viernes, 5 de marzo de 2010

GIRA MUISNE

Educación Ambiental

INFORME

Objetivo. Visita al bosque protector la Perla, el manglar y la plantación de eucalipto en el Cantón Muisne esta gira la realizamos con el objetivo de conocer la importancia del cuidado del manglar, del medio ambiente y la riqueza natural de nuestro país

Desarrollo.

En un grupo de dos docentes y trece compañeros nos reunimos para realizar esta gira. Al llegar a al bosque protector nos recibieron los guías del parque la Perla, dándonos la bienvenida e indicaciones de cómo deberíamos dirigirnos dentro del parque para afectar en lo mínimo su estado natural, nos explicaron que el Bosque Protector que forma parte de la hacienda del mismo nombre, es considerada uno de los más importantes de la zona. La formación ecológica predominante es la del bosque húmedo tropical que se compara con la de la región del oriente ecuatoriano. La propiedad es atravesada por los ríos “Cucaracha” y “Ramón” con poco caudal de agua en verano este bosque fue propiedad de Susan Schepard llamada cariñosamente como la gringa ella fue quien tuvo que luchar con las leyes de colonización, con las intenciones de su marido que quería ampliar la plantación de plátano, con el gobierno que obligaba a cortar todos los árboles a partir de cierta altura por el peligro que estos representaban para las avionetas fumigadoras, con los del Oleoducto Transecuatoriano.Se trata de uno de los últimos remanentes de bosque húmedo tropical del occidente ecuatoriano. El Bosque es hogar aproximadamente de 250 especies de aves, 33 variedades de helechos y pequeños animales. Tiene 250 hectáreas de extensión, entre las que se encuentran áreas de cultivos. Tiene especies forestales que en otro sitio han sido talados, tales como el roble, guayacán, laurel, árboles legendarios como los ceibos de más de 700 años y que caracteriza a este bosque protector. También hay moral fino, moral bobo, pambiles, palma real, tagua, y algunas clases de flores exóticas.


Luego de la visita al bosque protector la perla nos dirigimos a Muisne para visitar el manglar donde observamos la poca importancia que se le da a la conservación de este tipo de naturaleza por parte de los habitantes, camaroneras y autoridades de la zona. El manglar sirve como barrera protectora de los oleajes del mar, como sustento para los habitantes de la zona que se dedican a la extracción de conchas y otros productos del manglar; así como también con la madera del manglar construyen sus viviendas. Unos guías nos dieron demostraciones y conferencias sobre la tala del manglar responsabilizando a las camaroneras y a los gobiernos de turno, que no se dedican a crear leyes que les ayude a la protección de este tipo de naturaleza.


Lo que se observa en esta foto es una piscina camaronera abandonada


La instalación de camaroneras se podría decir que son los mayores causantes de esta deforestación, en lo que pudimos observar para la tala utilizan maquinaria pesada como tractores sin tener en cuanta el daño que están causando al medio ambiente

la utilización de químicos para combatir las plagas que atacan al camarón en producción, es un factor que contribuye a la contaminación de los ríos y mares Luego nos dieron demostraciones de como realizan la extracción de conchas y la caza de cangrejos, es una actividad riesgosa debido a que en esos lugares también existen especies peligrosas

Niño haciendo demostraciones de la extracción de conchas


En la comunidad de las manchas nos servimos un delicioso almuerzo y demostración de la pesca artesanal por parte de jóvenes de la zona también realizamos encuestas enterándonos un poco mas de la realidad del vivir de sus pobladores

Este es un lugar de la comunidad las manchas, es un lugar que esta rodeado por el mar sus habitantes son gente muy humilde, y unos jóvenes nos dieron demostraciones de cómo utilizan lar redes para la pesca.En este lugar realizan pesca artesanal y captura de conchas

Visita a la comunidad de “La Tortuga

En esta comunidad se dedican a la agricultura y crianza de animales domésticos. Debido a que son tierras muy productivas algunos empresarios se han visto atraídos por estas tierras para el sembrío de eucaliptos engañando a los agricultores que le vendan sus tierras y que tendrán trabajo permanente en el cultivo de estas plantas.
Según campesinos de la zona el cultivo de eucalipto es un problema que les ha afectado en sus cultivos debido a que esta planta absorbe mucha agua y sus hojas y frutos son tóxicos no permitiendo el desarrollo de otras plantas, incluso sus pobladores se han quedado sin fuentes de trabajo ,por la razón de que este tipo de cultivos no necesita de mantenimiento por la toxicidad de sus hojas y frutos no permite el desarrollo ni siquiera de maleza y otro tipo de plantas por lo que su mantenimiento le resulta bajo a estos empresarios el impacto ambiental debido a la siembra de eucalipto es grave. Ocasionado erosión de la tierra sequias de fuentes de agua y disminución de biodiversidad de especies de animales y plantas.

En la parte alta de la foto se puede observar el sembrío de eucalipto

Conclusiones.

Del bosque protector la Perla. Una extranjera dedicó parte de su vida a la protección del bosque que fue de su propiedad que bien lo hubiese podido utilizar para cultivar.

En lo que se refiere al manglar: como siempre estamos buscando culpables de lo que sucede en nuestro entorno, pero en realidad todos somos culpables por no cuidar nuestro medio ambiente.

El sembrío de eucalipto. Los agricultores se han visto en la necesidad de emigrar a otros lugares por que sus tierras ya no esta aptas para sus cultivos,

Recomendaciones.

Educar a la población de manera urgente sobre el daño que causa al medio ambiente la irresponsabilidad del mal manejo y abuso de los recursos naturales.

(Adjunto. A la Ingeniera Karina Cela solicito muy comedidamente se digne apoyarme en las asignaturas de multimedia aplicada a la educación ambiental previo a la presentación de este informe, le anticipo mis agradecimientos)

.

domingo, 31 de enero de 2010

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE No.2


La Teoría Cognitiva del Aprendizaje

Se ocupa del estudio de procesos tales como lenguaje, percepción, memoria, razonamiento y resolución de problema. Esta teoría concibe al sujeto como un procesador activo de los estímulos. Es este procesamiento, y no los estímulos en forma directa, lo que determina nuestro Comportamiento La teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget es una de las mas importantes. Jean Piaget, considera que los niños construyen activamente su mundo al interactuar con él. Los teóricos del procesamiento de la información critican la teoría del desarrollo de Piaget, planteando que las etapas se diferencian no cualitativamente, sino por capacidades crecientes de procesamiento y memoria. Bruner, por ejemplo, rechaza explícitamente la noción de etapas desarrollistas, sin embargo, sostiene que diferentes modos de procesar y representar la información son enfatizados durante diferentes períodos de la vida del niño. Él plantea que, durante los primeros años, la función importante es la manipulación física Durante el segundo período que alcanza un punto más alto entre los 5 y 7 años, el énfasis se desvía hacia la reflexión y el individuo, se hace más capaz de representar aspectos internos del ambiente. Durante el tercer período, que coincide en general con la adolescencia, el pensamiento se hace cada vez más abstracto y dependiente del lenguaje. El individuo adquiere una habilidad para tratar tanto con proposiciones como con objetos. Según Bruner los seres humanos han desarrollado tres sistemas paralelos para procesar y representar información Un sistema opera a través de la manipulación y la acción, otro a través de la organización perceptual y la imaginación y un tercero a través del instrumento simbólico para Jerome Bruner, el desarrollo intelectual se caracteriza por una creciente independencia de los estímulos externos; una creciente capacidad para comunicarse con otros y con el mundo mediante herramientas simbólicas y por una creciente capacidad para atender a varios estímulos al mismo tiempo y para atender a exigencias múltiples. Otros teóricos del procesamiento de la información describen el desarrollo cognitivo en términos de capacidades crecientes en procesos básicos tales como la memoria, la atención, el almacenamiento y la recuperación de la información. Lo que el sujeto aprende estaría determinado por su nivel de desarrollo. El estudio del desarrollo cognitivo representa un gran aporte a la educación, dado que permite conocer las capacidades y restricciones de los niños en cada edad; y por ende, graduar la instrucción a las capacidades cognitivas del alumno, haciendo más efectivo el proceso de aprendizaje. De este modo, dichos factores han conducido a que sea posible planear las situaciones de instrucción con mayor eficacia, tanto en cuanto a la organización de los contenidos programáticos como en cuanto a tomar en cuenta las características del sujeto que aprende.


¿Cómo se puede aplicar Esta teoría mediante sistemas multimediales?

El aprendizaje apoyado por los multimedia es positivo En vez de unas simples reglas didácticas dominantes, necesitamos saber cómo las personas aprenden con los multimedia. El aprendizaje multimedia desde la perspectiva de diferentes aproximaciones teóricas, que tratan de explicar formas de representación múltiples hace referencia a la combinación de textos, imágenes realistas, diagramas, o gráficos. Conocimiento humano incluye dos subsistemas: un sistema verbal y un sistema de imágenes. Normalmente las palabras y las frases se procesan y codifican únicamente en el sistema verbal , mientras que las imágenes son procesadas y codificadas tanto en el sistema de imágenes como en el verbal. El aprendizaje multimedial se centra principalmente en los efectos de mejora de la memoria, mientras que la inserción de imágenes en los textos se utiliza probablemente con más frecuencia para mejorar la comprensión. un individuo que entiende un texto con imágenes, selecciona información relevante del texto, construye una representación proposicional del mismo, y a continuación organiza la información verbal seleccionada en un modelo verbal mental.


Teoría Constructiva del Aprendizaje


La perspectiva del aprendizaje Constructivista puede situarse en oposición a la instrucción del aprendizaje. En general, desde la postura construccionista, el aprendizaje puede facilitarse, pero cada persona reconstruye su propia experiencia interna: el conocimiento no puede medirse, ya que es único en cada persona, en su propia reconstrucción interna y subjetiva de la realidad. La instrucción del aprendizaje surge de las aplicaciones de la psicología conductual, donde se especifican los mecanismos conductuales para programar la enseñanza de conocimiento. El primer atributo, la organización, se refiere a que la inteligencia está formada por estructuras o esquemas de conocimiento, cada una de las cuales conduce a conductas diferentes en situaciones específicas. En las primeras etapas de su desarrollo, el niño tiene esquemas elementales que se traducen en conductas concretas y observables de tipo sensomotor: mamar, llevarse el dedo en la boca, etc. En el niño de edad escolar, aparecen otros esquemas cognoscitivos más abstractos que se denominan operaciones. Estos esquemas o conocimientos más complejos se derivan de los sensomotores por un proceso de internalización, es decir, por la capacidad de establecer relaciones entre objetos, sucesos e ideas. Los símbolos matemáticos y de la lógica representan expresiones más elevadas de las operaciones. la adaptación, que consta de dos procesos simultáneos: la asimilación y la acomodación. Aplicado a un aula con alumnos, desde el constructivismo puede crearse un contexto favorable al aprendizaje, con un clima motivacional de cooperación, donde cada alumno reconstruye su aprendizaje con el resto del grupo.

¿Cómo se puede aplicar Esta teoría mediante sistemas multimediales?


Desde la instrucción se eligiría un contenido a impartir y se optimizaría el aprendizaje de ese contenidos mediante un método y objetivos fijados previamente, optimizando dicho proceso. Ambos enfoques se mezclan, si bien la instrucción del aprendizaje toma más presencia en el sistema educativo. De manera similar, el sujeto selecciona información relevante de las imágenes, crea una base de imágenes, y organiza la información gráfica seleccionada en un modelo mental visual. Construir conexiones entre el modelo basado en el texto y el modelo basado en imágenes. Este modelo puede explicar porqué las imágenes en los textos apoyan la memoria y la comprensión en ciertas condiciones: los aprendices son más propensos a construir conexiones mentales entre la información verbal y la pictórica, si el texto y las imágenes son coherentes y si la información verbal y artística se presentan la una cerca de la otra.


EDUCACION AMBIENTAL

ALGUNOS ENLACES INTERESANTES

http://ecourban-educacion.blogspot.com/
donde se habla de la sostenibilidad en medios urabnos en los ambitos economicos, social y ambiental
http://www.zonacatastrofica.com/stag/educacion-ambiental.html
temas sobre el cuidado del medio ambiente como reciclar y mejorar el ambiente
http://manuales-ambientales.blogspot.com/2009_02_15_archive.html
blog de referencias de libros y manuales para educacion ambiental y sostenible
http://eqaula.org/eva/course/view.php?id=829
temas historicos de educacion ambiental por que y cuando nacio
http://portalecuador.ec/module-Pagesetter-viewpub-tid-2-pid-311.php
breves conceptos y definiciones de educacion ambiental

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº3

3.1.
A qué se dedica?
Soy comerciante tengo un pequeño negocio de víveres en el norte de la ciudad de quito el trabajo lo comparto con mis estudios y con mis labores domesticas.
Porqué estudió la carrera de educación ambiental?
Porque me agrada la naturaleza y disfruto mucho el estar en contacto con ella, por que he tenido la oportunidad de conocer lugares maravillosos, que tenían riquezas naturales, y el ser testigo de la contaminación del ríos por parte de personas que se dedican a la explotación del oro y la específicamente en el cantón Portobello provincia del Oro, la contaminación de suelos y la amenaza de supervivencia de otras especies, plantas y animales. Fueron razones suficientes para que me inclinara por esta carrera. El saber que podía enseñar a los ciudadanos como los seres humanos podemos cuidar los ecosistemas naturales para vivir en un modo adecuando sin necesidad de afectar el medio ambiente y poder cambiar en algo esta problemática
Proyectos profesionales a corto, mediano y largo plazo.
Mis proyectos profesionales a corto plazo son dedicarme a la concientización de los niños a que cuiden el medio ambiente a mediano plazo hacer un proyecto de reforestación en las zonas necesarias con plantas endémicas de las zonas a reforestar y a largo plazo realizar un proyecto de reciclaje de basura y trabajar en un parque protector educando a los visitante sobre al importancia de la conservación de especies de animales y plantas.